jueves, 9 de mayo de 2013

DIBUJO ISOMETRICO


Un dibujo isométrico es una proyección de un objeto tridimensional en un plano, obviamente, de dos dimensiones. ISO mismo, MÉTRICO medida. la proporcionalidad se conserva, usando generalmente angulos de 120° y las dimensiones reales se miden en una misma proporción para cada uno de los tres ejes espaciales.



Una de las grandes ventajas del dibujo isométrico es que se puede realizar el dibujo de cualquier modelo sin utilizar ninguna escala especial, ya que las líneas paralelas a los ejes se toman en su verdadera magnitud. Así por ejemplo, el cubo cuando lo dibujamos en forma isométrica queda con todas sus aristas de igual medida.


EJES UTILIZADOS EN EL DIBUJO ISOMÉTRICO. La base del dibujo isométrico es un sistema de tres ejes que se llaman "ejes isométricos" que representan a las tres aristas de un cubo, que forman entre sí ángulos de 120°

a) LÍNEAS ISOMÉTRICAS. Son aquellas líneas que son paralelas a cualquiera de los tres ejes isométricos

b) LÍNEAS NO ISOMÉTRICAS. Son aquellas líneas inclinadas sobre las cuales no se pueden medir distancias verdaderas; estas líneas cuando se encuentran presente en un dibujo isométrico no se hallan ni a lo largo de los ejes ni son paralelas a los mismos. Además las líneas no isométricas se dibujan tomando como puntos de referencia otros puntos pertenecientes a líneas isométricas

MODELOS REALIZADOS EN EL DIBUJO ISOMÉTRICO. Dibujo isométrico de un cuadrado. Dibujo isométrico de una circunferencia. Dibujo isométrico de un arco. Dibujo isométrico de un sólido irregular

jueves, 25 de abril de 2013


LETRA TÉCNICA



Los elementos de la escritura son signos gráficos, y como tales ocupan lugar, tienen extensión, dimensiones y forma; su estudio, en este aspecto, debe fundarse, por tanto, en las Matemáticas, que son las ciencias de la cantidad, y muy particularmente en la Geometría, que es la ciencia de la extensión y de sus formas. 
En efecto, la Geometría nos da medios para conocer la forma de las letras y demás signos de la Escritura, sirve de fundamento al análisis del trazado y a la construcción de la pauta; da ideas de las dimensiones de la producción escrita y de las de sus elementos, y sus verdades son la base del gran número de reglas caligráficas. 

Las formas primitivas de la expresión escrita, usadas por el hombre, fueron las escrituras ideo-gráficas y alfabéticas las cuales han tomado diferentes formas, que constituyen varias especies de esta clase de expresión gráfica. Entre ellas esta: 



· La criptografía 
· Letra magistral · letra cursiva. · Escritura vulgar y bella escritura. · Letras de adorno · letra ornamentada.




La letra técnica es parte integral de un dibujo ya que explica algunos aspectos, señala dimensiones y forma parte de una presentación, una letra técnica mal realizada, disminuye la calidad del trabajo en general. El objetivo de la letra técnica es indicar por escrito toda la información necesaria de un dibujo.Para la descripción completa de un plano se requiere: el lenguaje gráfico para mostrar la forma y disposición, y la escritura para indicar las medidas, métodos de trabajo, tipos de material y otra información. Así pues, el buen delineante, además de saber dibujar a la perfección, debe tener mucha soltura en la escritura a mano.
La técnica a mano alzada permite al delineante el trazo de líneas verticales, horizontales e inclinadas solo con el equipo de trazar  y el papel. Esta técnica es el principal antecedente para la realización de los ejercicios de la letra normalizada que se utiliza.
 Para el trazo a mano libre, el lápiz  o rapidografo debe de tomarse con libertad, para ello no debe tomarse cerca de la punta, sino un poco más arriba (3 cm. Aprox.). La distancia entre los ojos y la pluma debe ser de unos 30 cm. La luz debe entrar por la izquierda (derecha). Se rotula mejor sentado que dé pie. El cuerpo de frete a la escritura. Respiración lenta y rítmica. Descansos después de 30 minutos.
 El lápiz debe tener punta cónica de dureza 2B o HB. Limpiarlo periódicamente

  RECOMENDACIONES PARA LA LETRA TÉCNICA

  •  Las minúsculas inclinadas Se acostumbran a utilizar en las notas aclaratorias por dar rapidez en la escritura y claridad en la lectura . Minúsculas verticales La altura del cuerpo de unos dos tercios de las mayúsculas. Mayúsculas inclinadas Dos puntos hay que tener siempre presentes en este tipo de escritura: primero, conservar una inclinación uniforme en todas las letras y segundo, conseguir la forma correcta de las partes curvas de las letras redondeadas. Mayúsculas verticales de trazos simple. Los trazos verticales se ejecutan de arriba a abajo y los horizontales de izquierda a derecha.

La importancia de la letra técnica o rotulación




La rotulación es parte integral de un dibujo ya que explica algunos aspectos, señala dimensiones y forma parte de una presentación. Por eso un rotulado mal realizado, rebaja la calidad del trabajo en general. 

La utilidad de la rotulación es la de indicar por escrito toda la información necesaria de un dibujo y el nombre es porque el tipo de letras y números deben trazarse de acuerdo con las técnicas. 

1.    Escritura normalizada Din 16 y Din 17



Las normas para la rotulación din 16 y din 17 son las establecidas por el comité de normas alemanas

2.    Nueva escritura normalizada Din 16 y Din 17



Las normas para la rotulación din 16 y din 17 fueron revisadas y reformadas por la din en 1968 y se creó la norma din 6775, serie 1, que concuerda con la iso del número 398/1. la razón fundamental fue el microfilmado.La antigua din 16 y din 17 y la nueva norma 6775 se diferencian en cuanto al valor de la medida nominal h. en aquellas, las relación de la altura nominal era de 7/7; en la nueva, la relación de la altura nominal es de 10/10.No se permite utilizar ambos estilos en un mismo dibujo y el subrayarlas.


3.    Características y proporciones Din 6775-a



Las alturas normalizadas son: 2,5 – 3,5 – 5 – 7 – 10 – 14 – 20 mm.La altura de las letras mayúsculas de divide en 10 partes iguales y determina las dimensiones de todas las demás letras, números y signos.Ancho del trazo: 1 parteAlto de las mayúsculas y de los números 10 partesAnchura media de las mayúsculas: 6 partesDistancia entre las letras: 2 partesDistancia entre las palabras: 6 partesAltura de las minúsculas, sin contar los trazos salientes: 7 partesTrazos salientes: 3 partesAnchura media de las minúsculas y de los números: 6 partesDistancia entre las líneas de apoyo (interlineado) 14 partes


4.    Características y proporciones Din 6775-a



Las alturas normalizadas son: 2,5 – 3,5 – 5 – 7 – 10 – 14 – 20 mm.La altura de las letras mayúsculas de divide en 10 partes iguales y determina las dimensiones de todas las demás letras, números y signos.Ancho del trazo: 1 parteAlto de las mayúsculas: y de los números 10 partesAnchura media de las mayúsculas: 6 partesDistancia entre las letras: 2 partesDistancia entre las palabras: 6 partesAltura de las minúsculas, sin contar los trazos salientes: 7 partesTrazos salientes: 3 partesAnchura media de las minúsculas y de los números: 6 partesDistancia entre las líneas de apoyo (interlineado) 14 partes

5.    Características y proporciones Din 6775-b



Las alturas normalizadas son: 2,5 – 3,5 – 5 – 7 – 10 – 14 – 20 mm.La altura de las letras mayúsculas de divide en 10 partes iguales y determina las dimensiones de todas las demás letras, números y signos.Ancho del trazo: 1 parteAlto de las mayúsculas y de los números 10 partesAnchura media de las mayúsculas: 6 partesDistancia entre las letras: 2 partesDistancia entre las palabras: 6 partesAltura de las minúsculas, sin contar los trazos salientes: 7 partesTrazos salientes: 3 partesAnchura media de las minúsculas y de los números: 6partesDistancia entre las líneas de apoyo (interlineado) 14 partes.
LINEAS DE GUIA


Trazar líneas de guía horizontales para utilizar como renglones y limitar la altura de letras mayúsculas, minúsculas y trazos por debajo del renglón. La separación entre líneas de guía horizontales se fijará de acuerdo a la altura de letras a dibujar y según indica la tabla de la norma IRAM 4503. Las letras deben apoyarse sobre las líneas de guía y alcanzar la altura correspondiente. De esta forma se asegura un rótulo horizontal, no ondulante y letras de la misma altura. Trazar líneas de guías verticales o inclinados a 75º, según el tipo de letra a dibujar de modo que ayude a mantener la misma inclinación o verticalidad en todo el texto. Las líneas de guía deben ser apenas perceptibles para el dibujante. Serán apenas Apreciables al mirar cuidadosamente el dibujo. Utilizar lápiz duro y muy poca presión del Lápiz sobre el papel. Debe quedar claro que estas líneas se deben diferenciar netamente de las líneas de trazado definitivo. No utilizar los recuadros del formato o rótulos como renglones TRAZADO DE LETRAS Y NUMEROS Para el trazado de las letras o números utilizar lápiz bien afilado con mina H o HB. Dibujar las letras con trazos únicos, manteniendo constante la presión del lápiz sobre el Papel. En ningún caso se realizarán movimientos de vaivén con el lápiz. Con estos Cuidados se obtendrán líneas de espesor uniforme. Es aceptable que los trazos Hechos a mano alzada sean ligeramente temblorosos. No es aceptable que el espesor del trazo cambie.CARACTERÍSTICAS Y PROPORCIONES DE LOS NÚMEROS

Rectas de guía: Para conseguir letras uniformes, deben trazarse líneas de guía que delimitaran la altura de las letras. Estas líneas serán de trazo muy fino y a lápiz. La distancia entre líneas de letras se toma generalmente de media vez a vez y media la altura de las mayúsculas.Se empieza señalando la altura de las mayúsculas en la primera línea, y a continuación se pone en el compás de puntas secas la distancia escogida entre bordes inferiores de letras, marcando de esta manera dichos bordes inferiores. Haciendo lo mismo con los bordes superiores, tendremos situadas las líneas de guía que necesitamos.La práctica de escritura de las letras debe proceder lógicamente a la escritura de palabras y frases. Es conveniente poner atención especial a los números y fracciones, que constituyen parte esencial del acotado de un dibujo. 




Rotulado a tinta: El término trazo simple significa que el grueso de los palos y ganchos de las letras es uniforme e igual al grueso del trazo de la pluma. La pluma de rotular, por tanto, debe hacer trazos uniformes del grueso adecuado al tamaño de la letra, en todas direcciones. 

Mayúsculas verticales de trazos simple. Los trazos verticales se ejecutan de arriba a abajo y los horizontales de izquierda a derecha. 
Los números: Requieren, especial atención. Nótese que su forma difiere bastante, como las de las letras, de los usados en la escritura normal. 

Quebrados: Se hacen siempre con la línea de cociente horizontal. Los términos de la fracción tienen aproximadamente los dos tercios de la altura de los números enteros. Hay que dejar un pequeño espacio por encima y por debajo de la línea de quebrado. 

Minúsculas verticales: La altura del cuerpo de unos dos tercios de las mayúsculas. 


Mayúsculas inclinadas: Dos puntos hay que tener siempre presentes en este tipo de escritura: primero, conservar una inclinación uniforme en todas las letras y segundo, conseguir la forma correcta de las partes curvas de las letras redondeadas.


Las minúsculas inclinadas: Se acostumbran a utilizar en las notas aclaratorias por dar rapidez en la escritura y claridad en la lectura.Sus cuerpos tienen una altura de los dos tercios de las mayúsculas con los palos por arriba hasta la guía superior y los palos hacia abajo de la misma longitud.




“Las letras que constituyen una palabra no se ponen a igual a distancia unas a otras, sino que hay que procurar que sus separaciones relativas, o sea, las áreas de los espacios blancos entre ellas sean iguales, lo que produce la impresión de estar separadas uniformemente. Así, dos letras de trazos rectos estarán más distantes entre sí que otras dos redondeadas.”

Inclinación. La inclinación de las letras y números con respecto a la línea sobre la cual se trazan será 75º o 90º

Pautas que debe observar una rotulación correcta: Las letras de cada párrafo deben ser de la misma altura, apoyarse sobre el renglón y mantener la misma inclinación. Deben asimilarse a los modelos normalizados o propuestos más arriba. Los espesores de los trazos deben ser uniformes. Para lograr estos puntos se deberán tener en cuenta las siguientes observaciones: Líneas de guía. Trazar líneas de guía horizontales para utilizar como renglones y limitar la altura de letras mayúsculas, minúsculas y trazos por debajo del renglón. La


Separación entre líneas de guía horizontales se fijará de acuerdo a la altura de letras a dibujar y según indica la tabla I de la norma IRAM 4503. Las letras deben apoyarse sobre las líneas de guía y alcanzar la altura correspondiente. De esta forma se asegura un rótulo horizontal, no ondulante y letras de la misma altura.

Trazar líneas de guías verticales o inclinados a 75º, según el tipo de letra a dibujar de modo que ayude a mantener la misma inclinación o verticalidad en todo el texto. Las líneas de guía deben ser apenas perceptibles para el dibujante. Serán apenas apreciables al mirar cuidadosamente el dibujo. Utilizar lápiz duro y muy poca presión del lápiz sobre el papel. Debe quedar claro que estas líneas se deben diferenciar netamente de las líneas de trazado definitivo

jueves, 21 de febrero de 2013

HERRAMIENTAS PARA EL DIBUJO TÉCNICO

DIBUJO TÉCNICO:

Es un sistema de representacion gráfica de diversos tipos de objetos; con el objetivo de proporcionar una información para el analizáis, ayudar a facilitar el diseño y facilitar la futura construcción.
El dibujo técnico es un lenguaje de carácter universal sujeto  a unas reglas especificas.


APARATOS DE DIBUJO


  1. Mesa de dibujo: se compone de un tablero colocado sobre unos soportes que son generalmente metálicos suele estar dotada de mecanismos que permite regular con facilidad altura e inclinación del tablero para que se adapte a las características de usuario y del trabajo a realizar.

  1. Tecnigrafo es un aparato con un brazo de desplazamiento paralelo y una cabeza giratoria con un transportador de ángulos graduables al que se unen dos reglas graduables que forman un angulo de 90º entre si. Por medio de en brazo las reglas se desplazan en paralelo desde una posición a otra , cubriendo con su desplazamiento toda la superficie de la mesa con el tecnigrafo se combinan las funciones de escuadra, transportador de ángulos y regla T. El tecnigrafo permite el trazado de rectas paralelas en  cualquier dirección.

  1. La regla T: es una regla que esta formada por dos brazos desigules, el brazo corto sirve para apollar la regla en el canto de la mesa el brazo largo tambien llamado lengua puede ser fijo o articulado que tambien sirve de apoyo para deslizar la escuadra o el cartabón.

  1. Paralex: es un aparato que se compone de una regla generalmente de plastico que contiene en sus extremos unas pequeñas poleas por los que pasan unos hilos de gran resistencia , fijos a la mesa y al tablero y que guian el desplazamiento vertical de la regla facilita el trazado de rectas paralelas.


SOPORTES DEL DIBUJO:

Para poder plasmar un dibujo nesesitamos un soporte de material donde plasmarlo, en el dibujo tecnico el soporte es el papel.
Existen algunos tipos en los cuales se puede plasmar el dibujo
  • Papel para dibujo a lapiz: es un papel opaco de color blanco mate y de textura rugosa.
  • Papel para dibujo a tinta: es un papel opaco de color blanco y de textura ligeramente satinado. el papel para tinta es nesesaria que sea compacto y poco poroso para que no absorba y se extienda la tinta.
  • Papel vegetal: es un papel semitransparente impermeable y duro,se emplea para calcar planos a tinta y luego reproducirlos.
  • Papel croquis: es un papel de calidad inferior a los anteriores, se puede utilizar papel opaco claro y blanco.


INSTRUMENTOS DE DIBUJO

  1. El lapiz: los lapices que son definidos como duros son utilizados para el dibujo tecnico ya que son lapices de minas claras,no ensucian el papel y son apropiados para tazos finos.
  2. Porta minas: es un tubo generalmente de plastico qque contiene en su interior una mina sujetada por una pinza.
  3. Estilografo: es un instrumento que se utiliza para hacer trazado a tinta.
  4. la goma para borrar


INSTRUMENTOS AUXILIARES PARA TRAZAR

  1. Las reglas son instrumentos de forma regtangular con una longitud que osila entre 30cm y 100cm y cuyo grsor esta entre 2mm y 5mm        
  • Reglas graduadas: son aquellas que llevan impresas en su borde biselado unidades de longitud
  •  Doble decímetro: es una regla graduada con una longitud de 200 mm, y tiene sus dos bordes biselados. Uno de ellos está dividido en milímetros y otro en medios milímetros. Es de plástico y lleva en su parte centran un pivote que sirve para manejarlo con comodidad
  • Escalímetro: son reglas de forma triangular, generalmente de 300 mm de longitud, y están graduadas en las seis escalas más utilizadas.
  2. El juego de escuadras esta formado por la escuadra y el cartabon

  • la escuadra es la piesa que tiene forma de triangulo rectangulo isoceles los catetos forman un angulo de 90 grados son iguales y cada uno de ellos forma una hipotenusa un angulo de 45 gradoos.
  • el catabon tiene la forma de un rectangulo escaleno en el qu el cateto menores igual a la mitad de la ipotenusa y los angulos que forman los catetos con la hipotenusa son de 30 y 60 grados.

   3. El transportador de angulos: es un instrumento en forma de semicirculo o circulo de plasico           transparente cuya graduacion se halla grabada en su contorno al transportador tambien se lo 
conose como circulo o semicirculo graduado aunque su nobre tecnico es goniometro



   4. Las plantillas son laminas de plastico transparentes en las que hay diferentes formas.

  • las plantillas curvas permiten trazar curvas que nos se pueden trazer con el compas
  • plantillas flexibles son de metal con revestimiento de goma o de plastico y tiene la ventaja de adaptarse a todo tipo de curvas
  • las plantillas de rotulacion sirven para laescritura de caracteres normailizados con ran precicon y rapidez.


5. El compas : intrumento de dibujo utilizado en el trazado de arcos y circunferencias.

    Entre otros compases:
  • Bigotera: es un compas empleado para circunferencias de diametro pequeño y sus brazos son rígidos
  • La bigotera loca: es un compas con caracteristicas parecidas al anterior tiene dos brazos uno de ellos es un eje terminado en aguja y el otro gira loco alrededor del primero tambien es conocido como la bailarina .
  • compas de presicion: reune laas caracteristicas del comppas y de la bigotera la apertura de sus brazos que soon articulados se efectua mediante un eje roscado se pueden trasarr ejes hasta de 720mm de diametro es el mas utilizado