LETRA TÉCNICA
Los elementos de la escritura son signos
gráficos, y como tales ocupan lugar, tienen extensión, dimensiones y forma; su
estudio, en este aspecto, debe fundarse, por tanto, en las Matemáticas, que son
las ciencias de la cantidad, y muy particularmente en la Geometría, que es la
ciencia de la extensión y de sus formas.
En efecto, la Geometría nos da medios para
conocer la forma de las letras y demás signos de la Escritura, sirve de
fundamento al análisis del trazado y a la construcción de la pauta; da ideas de
las dimensiones de la producción escrita y de las de sus elementos, y sus
verdades son la base del gran número de reglas caligráficas.
Las formas primitivas de la expresión escrita,
usadas por el hombre, fueron las escrituras ideo-gráficas y
alfabéticas las cuales han tomado diferentes formas, que constituyen varias
especies de esta clase de expresión gráfica. Entre ellas esta:
· La criptografía
· Letra magistral · letra cursiva. · Escritura vulgar y bella escritura. · Letras de adorno · letra ornamentada.
La letra técnica es parte integral de un dibujo ya que explica algunos
aspectos, señala dimensiones y forma parte de una presentación, una letra
técnica mal realizada, disminuye la calidad del trabajo en general. El objetivo
de la letra técnica es indicar por escrito toda la información necesaria de un
dibujo.Para la
descripción completa de un plano se requiere: el lenguaje gráfico para mostrar
la forma y disposición, y la escritura para indicar las medidas, métodos de
trabajo, tipos de material y otra información. Así pues, el buen delineante,
además de saber dibujar a la perfección, debe tener mucha soltura en la
escritura a mano.
La técnica a mano alzada permite al delineante el
trazo de líneas verticales, horizontales e inclinadas solo con el equipo de
trazar y el papel. Esta técnica es el principal antecedente para la
realización de los ejercicios de la letra normalizada que se utiliza.
Para el trazo a mano libre, el lápiz o
rapidografo debe de tomarse con libertad, para ello no debe
tomarse cerca de la punta, sino un poco más arriba (3 cm. Aprox.). La distancia
entre los ojos y la pluma debe ser de unos 30 cm. La luz debe entrar por la
izquierda (derecha). Se rotula mejor sentado que dé pie. El cuerpo de frete a
la escritura. Respiración lenta y rítmica. Descansos después de 30 minutos.
El lápiz debe tener punta cónica de dureza 2B o
HB. Limpiarlo periódicamente
RECOMENDACIONES
PARA LA LETRA TÉCNICA
- Las
minúsculas inclinadas Se acostumbran a utilizar en las notas aclaratorias
por dar rapidez en la escritura y claridad en la lectura . Minúsculas
verticales La altura del cuerpo de unos dos tercios de las mayúsculas.
Mayúsculas inclinadas Dos puntos hay que tener siempre presentes en este
tipo de escritura: primero, conservar una inclinación uniforme en todas
las letras y segundo, conseguir la forma correcta de las partes curvas de
las letras redondeadas. Mayúsculas verticales de trazos simple. Los trazos
verticales se ejecutan de arriba a abajo y los horizontales de izquierda a
derecha.
La importancia de la letra técnica o rotulación
La rotulación es parte integral de un dibujo ya
que explica algunos aspectos, señala dimensiones y forma parte de una
presentación. Por eso un rotulado mal realizado, rebaja la calidad del trabajo
en general.
1. Escritura normalizada Din 16 y Din 17
Las normas para la rotulación din 16 y din 17 son
las establecidas por el comité de normas alemanas
2. Nueva escritura normalizada Din 16 y Din 17
3. Características y proporciones Din 6775-a
4. Características y proporciones Din 6775-a
5. Características y proporciones Din 6775-b
LINEAS DE GUIA
Rectas de guía: Para conseguir letras
uniformes, deben trazarse líneas de guía que delimitaran la altura de las
letras. Estas líneas serán de trazo muy fino y a lápiz. La distancia entre
líneas de letras se toma generalmente de media vez a vez y media la altura de
las mayúsculas.Se empieza señalando la altura de las mayúsculas en la primera
línea, y a continuación se pone en el compás de puntas secas la distancia
escogida entre bordes inferiores de letras, marcando de esta manera dichos
bordes inferiores. Haciendo lo mismo con los bordes superiores, tendremos
situadas las líneas de guía que necesitamos.La práctica de escritura de las
letras debe proceder lógicamente a la escritura de palabras y frases. Es
conveniente poner atención especial a los números y fracciones, que constituyen
parte esencial del acotado de un dibujo.
Mayúsculas verticales de trazos simple. Los trazos verticales se ejecutan de arriba a
abajo y los horizontales de izquierda a derecha.
Los números: Requieren, especial atención. Nótese que su forma
difiere bastante, como las de las letras, de los usados en la escritura
normal.
Quebrados: Se hacen siempre con la línea de cociente horizontal. Los términos
de la fracción tienen aproximadamente los dos tercios de la altura de los
números enteros. Hay que dejar un pequeño espacio por encima y por debajo de la
línea de quebrado.
“Las letras que
constituyen una palabra no se ponen a igual a distancia unas a otras, sino que
hay que procurar que sus separaciones relativas, o sea, las áreas de los
espacios blancos entre ellas sean iguales, lo que produce la impresión de estar
separadas uniformemente. Así, dos letras de trazos rectos estarán más distantes
entre sí que otras dos redondeadas.”
Inclinación. La inclinación de las letras y números con respecto a la línea
sobre la cual se trazan será 75º o 90º
Separación
entre líneas de guía horizontales se fijará de acuerdo a la altura de letras a
dibujar y según indica la tabla I de la norma IRAM 4503. Las letras deben
apoyarse sobre las líneas de guía y alcanzar la altura correspondiente. De esta
forma se asegura un rótulo horizontal, no ondulante y letras de la misma
altura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario